Connect with us

Exposiciones Regionales

Las Constelaciones de la artista María Carolina Méndez

Published

on

El arte es sobre todo un estado del alma. Marc Chagall

Observar la obra plástica de María Carolina Méndez  es como adentrarse en un mapa estelar, con formas, movimientos y el color del universo.

Con la paz que transmite y esa voz tan suave Méndez comentó que desde muy niña le ha gustado pintar, dibujar, hacer trazos  y siempre se sintió atraída por esta expresión artística; el amor por el arte lo lleva en sus genes heredado de su mamá; »conservo un bodegón pintado por ella que es mi tesoro», nos dijo esta talentosa artista.

mmmmm

Foto: Cortesía de la artista María Carolina Méndez

El tachismo como movimiento plástico (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache – mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto), plasmando a través de manchas bien sean en óleo o en acrílico una serie de obras de gran formato digitalizado.Esta corriente ha sido fuente de inspiración para Méndez, quien nació en Caracas pero adoptó a Valencia como su segundo hogar.

Bajo el nombre de ‘‘Retrospectiva de María Carolina Méndez» se presentó el 20 de mayo de 2016 pasado una individual en la sala de exposición del Consulado de Portugal en la ciudad de Valencia, siendo su clausura el 10 de junio; el mismo día que se celebra la fiesta patria de Portugal.

mmmm

Foto: Cortesía del artista

En Constelaciones, la artista plástica María Carolina Méndez ha emprendido una búsqueda llamativa y personal, una pintura que teniendo los rasgos formales de la abstracción no se separa por completo del sujeto representativo, a la manera en que Delaunay consiguió sus objetivos al pintar la Torre Eiffel. En la serie de trabajos sobre Papel, la Constelación se hace presente de manera metafórica, es decir más en forma de energía luminosa y Cromática que por la disposición de los puntos luminosos en el Espacio Formato, haciendo una especie de reminiscencia Deconstructiva, de género: «Bodegón», »Estudio de Flores» emparentándose por momentos, con el Orfirmo, través de trazos de color. Puntualizó el artista Hector Ernández.

Foto: Fernando José Guerreiro Poyer

Foto: Fernando José Guerreiro Poyer

En una entrevista que nos concedió la artista para Venprensa pudimos conocer y entender más de la obra de esta creadora.

A través de esta muestra que la denominó »Constelaciones» que quiso expresar o cual es su mensaje? 

CM – Quiero invitar a descubrir el mundo interno, todo el mundo lo tiene, al acceder a el se obtiene conocimiento, sabiduría, calma y se abre un compás de tiempo donde surge la contemplación de si mismo. Uno puede descubrir a un ser maravilloso sin juicios, ni  carencias, ni preocupaciones es un descanso que tiene el espíritu de la vida ruidosa y agitada que vivimos a diario; lo que ofrezco es un oasis visual donde el alma se reconoce así misma y se perpetua en el tiempo es más que todo una dinámica para el inconsciente.

Hay una frase que lo dice y lo expresa todo es Sanar a través del arte, él arte te sana y te retroalimenta, es una catarsis transformadora que cambia lo negativo en positivo, la oscuridad en luz, la ignorancia en conocimiento. Eso se consigue a través de cualquier disciplina del arte, sea pintura, escultura, poesía, música, danza , canto etc. Cualquier expresión cultural educa, enriquece y enaltece al individuo dentro de la sociedad y lo hace proactivo.

¿Los artistas suelen utilizar diferentes técnicas,  cual implementó usted para esta muestra?

CM- La técnica es mixta, utilizo el Dripping, chorreados, él casualismo dirigido y él action painting, en realidad es una conjunción de todos, cuándo pinto me encierro en mi taller y oigo música. una que me transporta a mi mundo interno, desdé allí realizo un juego que es como un azar controlado donde manejo la pintura, chorreándola en el lienzo lanzando gotas, dándole movimiento  y pinceladas gestuales sin control alguno.

En ese momento cuando observo las mezclas de los fluidos, los puntos, los rastros de pigmento, las formas, las separaciones y los dibujos que se abren paso dejando el lienzo impregnado de sensaciones. Empiezo a descubrir una orquesta de ritmos, vibraciones, variaciones tonales que reproducen visualmente una sinfonía de colores; al observarla, es como si viera a través de ventanas panorámicas mi mundo interno que se mezcla con el infinito…Es allí donde todo el dinamismo del juego para, para dar en si un concierto visual celestial.

nnn

Foto: Cortesía de artista.

Su formación artística 

Realizó estudios de Artes en la Universidad José Antonio Páez, Valencia.

En la especialidad: Pintura, escultura, (Piedra reconstruida) y  xilografía.

Su obra está representada: Universidad José Antonio Páez, Galería Visol, Vigo España, Canarte Escultores, Islas Canarias – España.

Bien lo dice el maestro Hector Ernández – que la artista María Carolina Méndez »Se vale del Cyber lenguaje para otorgarle una nueva y real validez a su huella, haciendo una nueva, dando un nuevo paso… Uno que refleja de una manera más inmediata la actitud de un tiempo. Su tiempo esto nos hace concluir que aquella Paradoja, »lo viejo, expresado de una manera diferente, se hace nuevo», sigue presente y viva, en el ámbito pictórico».

------

Foto: Cortesía del artista.


 
Foto: ernando Guerreiro Poyer

Foto: Fernando Guerreiro Poyer


 
mmmm

Obra: Constelación Coralinas. Foto:  José Fernando Guerreiro Poyer

Esta artista no sólo dibuja y pinta también le gusta la poesía y escribe poemas,  y quisimos mostrar parte de esa faceta de la artista:

Creo, en un parpadeo, sin duda alguna abordo el lienzo.

Entre manchas, puntos, salpicados y aguadas.

Chorreando colores voy.

Dando vida al lienzo estoy.

Pinceladas al vuelo lanzo sin discreción brochazos gozosos doy.

Aparece ella.

Mi alma inquieta juguetona y libre… Se debate entre los obstáculos e inmenso y finito y concreto.

En la inmensidad del lienzo blanco palpo mi esencia.

Creer es la constante…La existencia es todo para mí.

Lo esencial… El alma… La vivencia

@VenprensaAC / Por: Janeissy Poyer

Exposiciones Regionales

Nancy de Lacava premió a los ganadores del I Salón Nacional de Ilustración Carabobo 2025

Published

on

Con una emotiva ceremonia celebrada en el Museo de la Cultura de Valencia, la primera combatiente de Carabobo, Dra. Nancy de Lacava, realizó la entrega de reconocimientos a los ganadores del I Salón Nacional de Ilustración Carabobo 2025, certamen que reunió lo más destacado de la ilustración venezolana contemporánea y que en su primera edición contó con la participación de 390 obras provenientes de 18 estados del país, de las cuales 167 fueron seleccionadas para la exposición, representando a 15 estados.

“Felices de celebrar este primer Salón Nacional de Ilustración aquí en nuestro estado Carabobo, recibimos más de 390 participantes y fueron seleccionadas 167 obras en una maravillosa muestra que ha sido visitada por más de 52 mil personas, no solo de Carabobo, sino de toda Venezuela, hoy estamos premiando el talento de nuestros ilustradores”, expresó Nancy de Lacava.

Este Salón surgió como respuesta a las ediciones 65 y 66 del Salón Arturo Michelena, impulsadas en 2023, donde el jurado encontró un gran número de trabajos de ilustración con alta calidad expresiva, diversidad temática y variedad técnico, así nació la idea de crear un espacio propio para este género, capaz de fomentar el diálogo entre la tradición y las tendencias contemporáneas, incluyendo el uso de recursos tecnológicos.

“Agradezco al presidente Nicolás Maduro y al gobernador Rafael Lacava, quienes siempre nos acompañan, apoyan e impulsan la cultura de nuestro estado, y por supuesto a todas las mujeres que trabajan por la cultura en cada municipio, porque la cultura es pilar fundamental para el futuro, no solo de Carabobo, sino de todo el país. Aquí nadie se rinde”, detalló.

La primera combatiente de Carabobo, Nancy de Lacava

En esta edición, el primer lugar fue para la obra “El descanso de Napeas” de la artista Keyla Velásquez, de La Guaira, reconocida por su riqueza simbólica, composición narrativa y estética con influencias mitológicas, fantásticas y expresionistas.

El segundo lugar lo obtuvoSimón Linares de Carabobo, con su obra “Fauna mágica venezolana”, destacada por su fusión entre arte y mensaje educativo en defensa de la fauna nacional, el tercer fue para Rodrigo García, de La Guaira, por “El arte de la guerra”, valorada por su fuerza narrativa y simbolismo sobre la crudeza de los conflictos bélicos.

 

También se entregaron menciones honoríficas a Emerson Huice, de Carabobo, por “El Gran Simón Díaz”; Wincler Mujica, de Caracas, por “El viaje de los errantes”; y Edwin Daboín, de Lara, por “Armonía”. El jurado estuvo integrado por Omar Cruz, Dra. María Alejandra Vega, Miguel Suárez, Ramón Antonio Siverio Cruz, Dr. Edgar González y Lcdo. Ramón Núñez, todos reconocidos especialistas en arte, cultura y diseño.

El evento también contó con la asistencia de la secretaria de Cultura del estado, Nathaly Bustamante; las alcaldesas Elizabeth Niño, de Naguanagua, y Mervelis de Burgos, de Los Guayos; así como la primera combatiente del municipio Guacara, Corina de Castañeda.

El I Salón Nacional de Ilustración Carabobo 2025, se consolida, así como un espacio de referencia para la proyección del talento nacional, reuniendo tradición, innovación y creatividad, y posicionando a Carabobo como un epicentro del arte venezolano.

GALERÍA DE FOTOS:

NP/ Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo

Continue Reading

Exposiciones Regionales

Gran afluencia de visitantes en el 1er Salón Nacional de la Ilustración y conmemoración del Día Mundial de los Pueblos Indígenas
En el Museo de la Cultura y el Autobús de Nancy

Published

on

Durante este fin de semana, el Museo de la Cultura y el emblemático Autobús de Nancy recibieron una nutrida afluencia de venezolanos y carabobeños que disfrutaron de la inauguración del 1er Salón Nacional de la Ilustración, en paralelo a las actividades conmemorativas por el Día Mundial de los Pueblos Indígenas.

El Autobús de Nancy, se convirtió en un espacio de recreación y aprendizaje para niñas y niños quienes, acompañados por sus familiares, participaron en actividades de pintacaritas con diseños que honran la riqueza cultural de los pueblos originarios de Venezuela.

“Supe del Autobús de Nancy por Internet y la radio, me pareció fabuloso traer a mis nietas, quienes disfrutaron muchísimo este fin de semana”, expresó Mariela Suárez, visitante.

Simultáneamente, en las salas del Museo de la Cultura, un importante número de personas dedicó tiempo a contemplar las obras exhibidas en el 1er Salón Nacional de la Ilustración, que ofrece una experiencia artística única y accesible para toda la comunidad.

“Vine con mi mamá a conocer estas instalaciones, que no había visitado antes, me enteré del evento por mis amigos en Instagram, estuve en la sala amarilla y en la sala interactiva, donde incluso dibujé esta franela que llevo puesta, me encantó la experiencia”, comentó Mafer Durán, visitante entusiasta.

Se informa, que la exhibición permanecerá abierta al público en el Museo de la Cultura hasta el próximo 16 de agosto, invitando a la ciudadanía a sumergirse en el mundo de la ilustración y a reflexionar sobre la importancia de los pueblos indígenas en la identidad nacional.

NP/ Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo

Continue Reading

Exposiciones Regionales

Gran afluencia de visitantes en el Museo de la Cultura durante segunda semana del «1er Salón de la Ilustración»

Published

on

El Museo de la Cultura continúa registrando una importante afluencia de visitantes, durante la segunda semana de la exposición «1er Salón de la Ilustración», una muestra artística que celebra la riqueza cultural de Oriente y Occidente a través de diversas expresiones visuales.

Adultos, jóvenes, niños y adolescentes han dedicado horas a recorrer las distintas salas del museo, apreciando el talento, la precisión y la creatividad de los artistas participantes, quienes plasman su visión del mundo mediante ilustraciones que conectan con la sensibilidad contemporánea y trascienden lo cotidiano.

El salón incluye una sala interactiva que ha sido especialmente valorada por el público, donde los asistentes pueden disfrutar de actividades como danza sincronizada con videos musicales, talleres de dibujo a mano alzada, sesiones de karaoke y otras dinámicas lúdicas orientadas al aprendizaje y la expresión artística.

Visitantes como Gabriela Olivetti, se dedicó a pasar una tarde en la sala interactiva, en donde los visitantes pueden bailar el sincronización con videos musicales, también participar de talleres dirigidos de dibujo a mano alzada, cantar karaoke, entre otras actividades recreativas.

“De la universidad me vine al Museo de la Cultura, para vivir esta experiencia con esta exposición que es casi toda de animes y eso me encanta», recalcó.

La muestra, forma parte del programa «Cultura y Arte por Todas Partes», impulsado por el Gobierno de Carabobo, con el propósito de democratizar el acceso a las manifestaciones culturales y fortalecer el vínculo entre el arte y la comunidad.

NP/ Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo

Continue Reading

Noticias

LO MÁS LEÍDO

© Derechos reservados 2019 Prensa Cultural. Los derechos de autor sobre el diseño y la estructura de esta web le pertenecen a Prensa Cultural. El su usuario de esta pagina debe presumir y así lo acepta que cada sección de esta pagina web, están protegidos por los derechos de autor. Por lo tanto queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los propietarios y/o licenciatarios. Powerb By Leveltic