En el marco de las conversaciones institucionales que se adelantan entre la Secretaría de Cultura y la Academia de Historia regional, y parte de las visitas que se tienen previstas a varios espacios de interés histórico, el pasado lunes miembros de la Junta Directiva de la academia carabobeña fueron convocados para conocer sobre el proyecto y estado de los trabajos que se ejecutan en el Palacio de los Iturriza, también conocido como la Quinta La Isabela.
Por el gobierno regional acudieron la Secretaria de Cultura, Lic. Nathaly Bustamante, el empresario Jonathan Durvelle, el Director de Patrimonio Cultural regional, Dr. Argenis Agudo y la coordinadora del museo Quinta La Isabela, Lcda. Raquel Correa, mientras que por Academia estuvieron presentes su Presidente Dr. José Alfredo Sabatino Pizzolante, el Pbro. Luis Manuel Díaz y el Dr. Alberto Sosa Olavarría.
Los detalles del proyecto fueron explicados por Jonathan Durvelle, representante de Inversiones Kilimanjaro, empresa concesionaria encargada de los trabajos que se ejecutan, y que consisten en la construcción de un restaurante en los espacios exteriores del museo, al igual que el remozamiento de la Quinta La Isabela para su posterior habilitación como un museo de la Valencia decimonónica, según lo explicado por el Dr. Argenis Agudo.

Fotos: Cortesía Academia de Historia del estado Carabobo
“La visita que hoy hacemos -manifestó el Dr. Sabatino Pizzolante- es importante para conocer en detalles el alcance del proyecto y su estado actual, pues hay que recordar que este centenario inmueble es un símbolo para Valencia decretado, además, como Monumento Histórico Nacional en el año 1981.
Nos contenta conocer que el proyecto, según se nos explicó, cuenta con el aval del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), y que el proyectado restaurante ocupará solo parte de las amplias áreas verdes del inmueble, construido con materiales idóneos, dispuestos de una manera armónica y que no impiden admirar la vistosidad del palacete que fuera construido bajo la dirección del agrimensor valenciano Francisco Fernández Paz el año 1887”.
Explicó Durvelle, adicionalmente, que ya se ha completado la demolición de la estructura existente en la zona que se le levantará el restaurante, y actualmente se construyen los elementos prefabricados y se trabaja la madera que habrán de utilizarse, de manera tal que no se afecten las áreas interiores del museo, en el que se tiene proyectado un elegante deck de madera que rodeará el frondoso árbol, y que podrá utilizarse como escenario para presentaciones musicales.

Fotos: Cortesía Academia de Historia del estado Carabobo
Los directivos de la Academia de Historia pudieron, además, recorrer los espacios de la Isabela recibiendo explicaciones sobre la problemática de sus techos, debido al paso del tiempo y las lluvias, los paliativos y las ideas que se manejan, y los colores que se aplicarán, luego de escuchados algunos expertos que conocen bien la edificación.
En este sentido el Dr. Sabatino Pizzolante se mostró a favor de cualquier iniciativa que permita la pronta recuperación de inmuebles históricos como La Isabela, mediante esquemas de autofinanciamiento como el que se adelanta en el caso concreto, siempre y cuando los trabajos se desarrollen con arreglo a planes elaborados por expertos y avalados por el IPC.

Fotos: Cortesía Academia de Historia del estado Carabobo
“En estos tiempos -aseveró- se deben romper paradigmas como, por ejemplo, eso de horrorizarse porque en un castillo u otra edificación histórica se instale un restaurante o una posada, si eso puede garantizar la vida y sobre todo el mantenimiento de esos inmuebles, de hecho eso viene sucediendo por décadas en el viejo continente y otros países.
Sin embargo, lo que se requiere es que los trabajos de intervención respondan a criterios técnicos de conservación, la opinión de expertos, y sean avalados por el IPC y las autoridades regionales competentes en la materia”.

Fotos: Cortesía Academia de Historia del estado Carabobo
El Presidente de la Academia manifestó a los representantes del gobierno regional que en atención al convenio institucional que mantienen con la Universidad de Carabobo, sumarán al Arq. Franz Rísquez, gerente del Centro de Interpretación Histórica, Patrimonial y Cultural de la UC, para aportar ideas y recomendaciones, porque se trata de un proyecto que debe interesar a todos los carabobeños.
Al tiempo que agradecieron la invitación, los miembros de la Academia, también manifestaron su complacencia por la idea de habilitar el palacete como un museo de la Valencia de fines del siglo XIX, lo que indiscutiblemente brindará la oportunidad de explotar la riqueza cultural que existe en la ciudad, y para lo cual la Academia se puso a las órdenes a fin de colaborar en su conceptualización.
Nota de prensa – Fotos: Cortesía Academia de Historia del estado Carabobo