Exposición Nacional,
Mercedes Pardo es homenajeada en su centenario con una exposición en la Galería de Arte Ascaso

Como un homenaje a la artista venezolana Mercedes Pardo en el centenario de su nacimiento, la Galería de Arte Ascaso de Caracas presentará a partir del jueves 29 de julio de 2021, conjuntamente con la Fundación Otero-Pardo, una exposición titulada “Contemplaciones y Memorias”, que bajo la curaduría de Bélgica Rodríguez y la museografía de Rafael Santana, reúne una selección de pinturas y serigrafías realizadas por la destacada creadora.
Considerada como una de las exponentes más representativas del arte abstracto en Venezuela, Mercedes Pardo (Caracas, 1921-2005) cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, y en 1949 viaja a París donde recibe clases de pintura con André Lhote y estudia historia del arte en el Museo del Louvre.
Mercedes Pardo tuvo una vida intensa en muchos campos de la creación, no solo por su interés en la práctica de varias áreas de las artes plásticas, la pintura, el collage, el grabado, dibujo, serigrafías, artes aplicadas, sino también por dedicar tiempo a la docencia artística, guiada por la necesidad de desarrollar en los niños la capacidad sensible de apreciar la belleza a través del arte.
Desde los inicios dos aspectos se complementan en su obra, según afirma la curadora e investigadora de arte Bélgica Rodríguez en uno de sus escritos, “Una es el cuidado racional con el que construye el andamiaje compositivo espacial al organizar las formas geométricas sin alterar el plano principal, formas que, en apariencia, parten de la fragmentación del cuadrado central que es la obra en sí misma; otro corresponde a una sensación emocional que irradia hacia el exterior cierta luminosidad proveniente de su interior, es la exultación cromática que, paradójicamente, aún en su aparente desbordamiento, es contenida por y en los límites del soporte”.
De acuerdo a la curadora, “Para Mercedes Pardo ‘arte’ fue más que una tendencia definida o definitiva. La defensa de su libertad creadora, una suerte de mandala plural a resumir en un profundo interés en la investigación sobre el comportamiento del color y la forma geométrica, informalista o abstracta, en la investigación de los materiales, en la exploración de otras maneras de estructurar una arquitectura visual geométrica ligada estrechamente a una pasión en el tratamiento bastante personal del valor estético del color por el color ubicado en el espacio (…)
Proponer una geometría sensible sobre la dureza del cuadrado, forma preferida de la artista, y de la línea recta, sobre todo en las últimas etapas del desarrollo de su pintura, fue un coherente acto de fuerza plástica, formal y estética. Hacer vibrar esta geometría de base cromático-abstracta resulta una propuesta espacial inédita. En la pintura de Mercedes, geometría y espacio como percepciones sensibles corresponden a un discurso estético múltiple”.
Mercedes Pardo desarrolló una destacada trayectoria artística de más de cinco décadas, durante las cuales participó en exposiciones colectivas e individuales en Venezuela, Chile, Francia, México, Brasil, Italia, Puerto Rico y Cuba, entre otros países. Recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas; Premio de Esmalte, Muestra Internacional de Artesanía Artística, de Stuttgart, Alemania; Special Edition Purchase Award, World Print III, San Francisco California, USA; y Premio Armando Reverón, AVAP; entre otros.
La exposición “Contemplaciones y Memorias” de Mercedes Pardo estará abierta al público desde el 29 de julio hasta mediados de octubre de 2021 en la Galería de Arte Ascaso, ubicada en la avenida Orinoco, Las Mercedes, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 11 am a 4 pm, sábados de 11 am a 2 pm.
Nota de prensa
Exposición Nacional,
Exposición de la artista venezolana Inés Silva se presenta en la galería Graphicart

La artista venezolana Inés Silva, inaugurará la exposición «Jardinés colgantes», en la que se exhiben un conjunto de obras recientes de la artista. En los espacios de la galería Graphicart, el próximo 20 de mayo de 2023, a las 11: 00 a.m.
Según explica la curadora e investigadora de arte Susana Benko, en el texto que acompaña la muestra, “Esta exposición se titula Jardinés colgantes con acento en la ‘e’. Al pronunciarlo hay una sonoridad intencionada. Con este juego de palabras se fusiona por un lado el nombre de la artista, Inés, y por el otro, se alude a la serie predominante en la exhibición: sus jardines colgantes”.
En palabras de la curadora, las piezas recientes que hoy se presentan “son resultado de una investigación que inició la artista años atrás. Sigue manteniendo elementos propios de su lenguaje plástico tales como la integración del espacio, la transparencia, la luz y el color. No obstante, si bien los anteriores jardines se distinguían por su fijeza y verticalidad, ahora aplica un sistema modular que le permite ensamblar las partes para crear obras móviles y transformables, susceptibles a crecer. De allí que hablemos de una geometría expansiva y modular, razonada y a la vez flexible”.
“Luego de todo lo dicho, cabe resaltar la condición permanentemente lumínica de la obra de Inés. Son piezas en las que el entorno y la luz parecen formar parte de ella. Incluso se puede esto inferir en las de fondo negro si consideramos su brillo como una condición espejeante, en la que la realidad se replica y en ésta asimismo nos contiene. Se trata en definitiva de una geometría exacta y expansiva en todo sentido”, afirma Susana Benko.
Radicada en Estados Unidos desde el año 2010, Inés Silva (Caracas, 1970) estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, y al culminar sus estudios con honores en 1992, se concentra en el arte y sitúa su trabajo plástico dentro de las corrientes del constructivismo abstracto geométrico. En 2002 gana el premio de la crítica en el I salón de escultura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y en el año 2010 es invitada a Tome International Art Trienal, Spirit of Geometric and Construction Art, Satoru Sato Art Museum, Tome, Japón.
Su trayectoria artística abarca desde entonces su participación en los Salones de arte Comparaisons (2006/2019) y el Réalités Nouvelles (2014/2019) en París, así como también en diferentes grupos internacionales como el Grupo Madi, Expansionista y Art Construit International, a los que ha acompañado en numerosas muestras en Alemania, Brasil, Ecuador, España, Francia, Hungría, Italia, Rusia, Perú, USA y Venezuela, en museos e instituciones entre los que se destacan: Madi and Geometric Art Museum, Dallas (2003); Museo de Arte Moderno de Moscú, Rusia (2006); Maison de l’Amérique Latine, en la celebración de los 50 años del movimiento Madi, París (2008); Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Venezuela (2009).
En 2007 presenta la exposición “Euritmia” en la galería Graphicart, en Caracas, siendo esta su primera individual en una galería. Desde diciembre de 2015 es representada en Francia por la Galería Parisina «Denise René», en donde ha participado en diferentes exposiciones colectivas y proyectos. En 2019 su obra “Jardín Colgante negro” fue seleccionada para la exposición «Negative Space»Trayectoria de la escultura en los siglos XX y XXI, en el Centro de Arte y Medios Tecnológicos ZKM, Karlsruhe, Alemania.
La exposición Jardinés colgantes, de Inés Silva, se estará presentando hasta el 10 de junio de 2023 en la galería Graphicart, ubicada en la avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. El horario es de martes a viernes de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., y sábados de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. @graphicartccs
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
Exposición Nacional,
Exposición “Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo” se presenta en el Cubo Negro

El espacio Arte al Cubo del Cubo Negro inaugurará en alianza con el Grupo Orión, una exposición titulada “Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo”, como parte de las actividades programadas para conmemorar el centenario de Jesús Soto, uno de los principales representantes del cinetismo en Venezuela, la exposición será inaugurada este viernes 12 de mayo de 2023 a las 7:00 p.m.,
La muestra reúne una selección de obras de Jesús Soto, así como de diferentes artistas de los años 50, 60 y 70 contemporáneos con él, como son Martha Boto, Omar Carreño, Carlos Cruz-Diez, Narciso Debourg, Marcel Floris, Gego, Julio Le Parc, Gerd Leufert, Mateo Manaure, Nedo M. F., Alejandro Otero, Juvenal Ravelo, Francisco Salazar, Francisco Sobrino, Víctor Valera, Victor Vasarely, Yvaral (Jean-Pierre Vasarely).
Según explica la curadora Tahia Rivero en el texto que acompaña la exposición, “A partir del año 1915 del siglo XX, comienzan a aparecer en Europa, expresiones artísticas abstractas basadas en la geometría. La construcción de formas geométricas a partir del punto y la línea, sumados al color abren nuevas posibilidades sobre el espacio pictórico que prescinde completamente de referencias a la realidad o lo figurativo.
Estas búsquedas se consolidan a través de tres grupos que sentarán las bases de la abstracción geométrica y sus derivados, son ellos, De Stijlo Neoplasticismo en Holanda, Bauhaus en Alemania y el Constructivismo en Rusia”.
“Los aires de renovación pronto llegan a Latinoamérica motivando a artistas jóvenes y estudiantes de arte a viajar a París a principios de la década del cincuenta, para completar su formación y conocer de cerca las nuevas tendencias. En París confluye un grupo numeroso de artistas que se interesa en la investigación sobre la luz y el movimiento que más tarde se conocería como Cinetismo”.
La exposición Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo, “da testimonio de ese momento efervescente que vio surgir y consolidarse al grupo de artistas seguidores del Cinetismo, como una expresión novedosa que exploraba desde la abstracción y la ciencia, los fenómenos ópticos de la luz y el movimiento”, afirma Tahia Rivero.
Cabe destacar que durante la inauguración de la exposición, se presentará el performance “Vibraciones”, de la coreógrafa e investigadora de danza Claudia Capriles, escenificado por la bailarina Marilú García debajo de la obra “Volumen Virtual Suspendido” de Jesús Soto que se encuentra en el interior del Cubo Negro.
Con dirección general de Claudia Capriles y música de Miguel Noya, esta propuesta parte de dos eventos que remiten a la visión multidimensional de Jesús Soto en su relación con artistas de otras manifestaciones y que tuvieron lugar en 1967 como fueron, la intervención performática de Sonia Sanoja en la galería Denise René dentro del primer Penetrable de Soto; y la confluencia de diversos artistas en Montreal, con la obra electroacústica «Cromovibrafonía» de Antonio Estévez, la poesía de Alfredo Silva Estrada y la danza de Sonia Sanoja, bajo el inmenso “Volumen Suspendido” ubicado dentro del “Cubo Soto” en El pabellón de Venezuela de la “Expo 67”, espacio concebido y diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
“Partiendo de la visión vanguardista presente en los eventos de 1967, y revisando la propuesta conceptual de entonces, pensamos en una puesta en escena que articule orgánicamente las diversas manifestaciones artísticas y que confluyan en un mismo espacio-tiempo en homenaje a SOTO y su tiempo.
Así la presencia de la danza, de la música, de la luz, del cuerpo esculpido en su cinética malla se encuentran bajo la impactante escultura colgante, una propuesta espectacular que rinde homenaje a todos estos artistas desde la posmodernidad”, explica Claudia Capriles.
Esta producción cuenta con el diseño de tela y creación de vestuario de Rodrigo Machado, la impresión y realización de vestuario de Katyuska Kover y la iluminación de Rafael González.
La exposición Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo se estará exhibiendo durante un mes, en el espacio Arte al Cubo, del Cubo Negro, nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas.
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
Exposición Nacional,
Obras de doce artistas contemporáneos se exhiben en la galería ABRA

Este sábado 25 de marzo de 2023, a partir de las 11:00 am, la galería ABRA inaugurará en su galpón 6 la colectiva «Furia Silenciosa», que comprende una selección de obras de un grupo de artistas que durante las décadas de los setenta y los ochenta elaboraron reflexiones y prácticas innovadoras que sentaron un precedente importante en la historia del arte del país.
Bajo la curaduría de Luis Romero, las obras de «Furia Silenciosa», se despliegan en su conjunto como la representación de una tensa calma: la tirantez de imágenes duales, superficialmente inocentes, que sin embargo proponen la incertidumbre y la desazón de la violencia”, como escribe la artista e investigadora Costanza De Rogatis en el texto de sala que acompaña la exhibición.
En sala podemos apreciar numerosos medios y diferencias estilísticas, típicas de una época marcada por una gran experimentación en el arte. La muestra integra obras de Miguel Von Dangel y Pedro Terán realizadas con técnicas mixtas y collage; ensamblajes e instalaciones de Carlos Zerpa.
Carlos Castillo, esculturas de Carlos Qintana; gráficas de Ricardo Benaim y fotografías intervenidas de Luis Villamizar, así como una gráfica de gran formato hecha en técnica de cartonaje por Adrián Pujol; una pintura hecha en serigrafía y acrílico sobre tela de Nela Ochoa, un dibujo de Diego Barboza, una instalación realizada en serigrafía sobre madera de Ana María Mazzei y un video de Juan Loyola.
A pesar de la heterogeneidad de las técnicas, la muestra propone una mirada moderna de la obra de estos referentes del arte venezolano, permitiendo vislumbrar los indicios de un país fragmentado, que revisados en la actualidad demuestran gran afinidad con el presente.
La exposición «Furia Silenciosa,» estará abierta al público hasta el 14 de mayo de 2023 en el galpón 6 de la galería ABRA, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, Caracas. El horario es de martes a sábado desde las 10:00 am a las 6:00 pm, y los domingos desde las 11:00 am a las 4:00 pm.
https://www.abracaracas.com/ @abracaracas
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
-
Regionales4 meses atrás
Directivos de la Academia de Historia del estado Carabobo conocieron del proyecto y estado de los trabajos en el palacio de los iturriza
-
Nacionales6 meses atrás
242 obras de todo el país seleccionadas para participar en el “65 Salón Arturo Michelena”
-
Exposiciones Regionales6 meses atrás
La Asociación de Artistas Plásticos de la Costa y del Caribe inaugura la exposición “Entre líneas”
-
Institucionales3 meses atrás
Cumbre de Líderes Empresariales 2023 del 12 al 14 de octubre en el Hotel Hesperia WTC Valencia
“El Valor de Creer” -
Regionales6 meses atrás
Alcalde Diego Corrales inició los preparativos para las ferias de San Joaquín 2023
-
Regionales6 meses atrás
Academia de la Historia del estado Carabobo adelanta programación conmemorativa del Bicentenario de la Toma de Puerto Cabello
-
Nacionales5 meses atrás
El nuevo Cardenal Monseñor Diego Padrón: Viene con un mensaje de fe y esperanza
-
Entretenimiento6 meses atrás
Organización Miss Carabobo inicia la búsqueda de nueva reina