Connect with us

Artes Visuales

Amor, Arte y Enfermedad

Published

on

Testimonios del cáncer de mama en grandes obras de arte

*El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Cáncer de Mama, pero por su alta incidencia en la población femenina en todo el mundo, se estableció el Octubre Rosa,   como  Mes Mundial para extender las campañas de prevención y atención. Para sumarnos a este onomástico, ofrecemos este breve ensayo.

El análisis de cómo se reflejan las enfermedades en las obras de arte ha cobrado mucho interés en los últimos años y cada vez aparecen investigaciones más esclarecedoras particularmente en las Artes Plásticas. Por nuestra parte hemos adelantado algo con relación al cáncer de mama por ser nuestro ámbito de trabajo.  En esta oportunidad nos vamos a referir al testimonio plasmado por grandes maestros del arte clásico. Por supuesto, no se trata de un abordaje exhaustivo sino de una aproximación.

Comencemos por recordar que desde tiempos inmemoriales se han representado las mamas en las distintas manifestaciones artísticas, recreando desde sus funciones hasta señales de una patología. Pero no es sino en la Edad Moderna –desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa de 1789- cuando surge el período artístico llamado Renacimiento, cuando se comienza a representar la forma voluptuosa del desnudo femenino. y llama la atención que, en algunos casos, se llegan a plasmar, tanto en pintura como en escultura, aspectos tan ingratos como lo es el cáncer de mama. Veamos algunos ejemplos:

La Fornarina

El gran artista Rafael Sanzio, en su famosa obra La Fornarina, pintada entre 1518 y 1519, retrató a su modelo y amante, Marguerite Luti, La Fornarina, y al detallarla anatómicamente se aprecia que ésta padecía un tumor maligno en una de sus mamas.. El enigma que escondía esta composición fue despejado por Carlos Hugo Espinel, del Departamento de Medicina de la Universidad de Georgestown (EE.UU.) en un trabajo publicado en la revista “The Lancet”, donde detalla cinco signos que son compatibles con el diagnóstico de cáncer: un bulto en el seno izquierdo (encima del índice de la modelo), una retracción de la mama bajo el mismo, la decoloración de la piel, una ligera protuberancia en la axila y una hinchazón del brazo. Espinel junto con otros investigadores, considera que se trata del primer registro gráfico donde se evidencia la presencia de un cáncer de mama.

mmmmmm

Obra La Fornarina del artista Rafael Sanzio

La Noche

En la escultura La Noche (La Notte) de Miguel Ángel, la inusual apariencia del pecho es intencional. Sobre todo en el seno izquierdo se identifican anomalías y síntomas irrefutables de la enfermedad. “Creemos que Miguel Ángel inspeccionó cuidadosamente a una mujer con cáncer de mama avanzado y reprodujo fielmente los signos físicos en la piedra”, concluyen, después de evaluar la obra, dos investigadores estadounidenses, el oncólogo James Stark y el historiador de arte Jonathan Nelson, en una carta publicada en el año 2000 en el New England.

La Noche es una de las esculturas que velan los sepulcros de la familia Medici, en la Sacristía Nueva de las Capillas Mediceas, en Florencia. En una de estas capillas se instalaron dos estatuas, de hombre y mujer desnudos, con el título Día y Noche, realizadas en 1520. “En la figura de mujer de Día y Noche es evidente, por su superficie irregular, un cáncer de mama localmente avanzado y, además, bilateral.”, indica el médico mastólogo español Alfonso Fernández-Cid .

bbbbbb

Escultora »La Noche» de Miguel Ángel

Las tres Gracias

En “Las Tres Gracias”, de Rubens, pintado en 1636, retrató a su esposa, Elena Fourment, con otras dos modelos. Juan José Grau, jefe de la sección de Oncología Médica del Hospital Clinic de Barcelona, España, considera que en esta obra es mucho más evidente el cáncer de mama. Destaca que “la enfermedad se puede ver a simple vista” en la modelo de la derecha. Además de un signo directo (un tumor con úlcera en la mama izquierda) la hija de Zeus presenta otras señales indirectas de la patología, como enrojecimiento, retracción del pezón y disminución de la mama así como unos pliegues en la axila, indicio de que le cáncer ya afectaba a los ganglios.

mmmmm

Obra »Las tres Gracias» del artista Rubens

Betsabé y la Carta

Por su parte, Rembrandt en su obra Betsabé con la carta de David (1654)  también  muestra claramente un nódulo (tumor) en la figura que protagoniza el cuadro.  De hecho, a través de documentos de la época se sabe que la segunda esposa del pintor, Hendrickje Stoffels),   fue la modelo para este cuadro y que falleció tras una larga agonía que podría coincidir con un cáncer de mama.

nnnnnnn

Obra. »Betsabé  y la Carta» del artista Rembrandt 


 

Nada indica que ninguno de los casos mencionados haya sido fruto de la casualidad. Los artistas sabían lo que era anatómicamente normal y lo que no. Expresamente estaban plasmando algo malo. Y es que, aunque por entonces los tumores se atribuían a los malos humores (y no a una proliferación celular anormal) en el Renacimiento el cáncer de mama era perfectamente conocido y se identificaba con una muerte temprana.

Por otra parte hay que considerar que tres de ellos, Rafael, Rubens y Rembrandt, tomaron como modelos a sus respectivas esposas. Es muy probable que estos grandes maestros, como legado para la posteridad, quisieran plasmar en sus retratos la huella de una patología que terminó por llevarse a sus parejas. Por ello, podemos considerar que son un dramático testimonio pero también una forma de inmortalizarlas en esta interesante conjunción de amor, arte y enfermedad.

 @VenprensaAC/ Texto por Arnaldo Rojas – rojasarn@gmail.com

Artes Visuales

Nancy de Lacava anunció que 167 artistas de 15 estados darán vida al Primer Salón de la Ilustración Carabobo 2025
Carabobo vibra con cultura al ser sub sede de la 20ª edición de la Filven

Published

on

La primera combatiente del estado, Dra. Nancy de Lacava, anunció con entusiasmo una serie de actividades culturales que tendrán lugar en el Museo de la Cultura, consolidando a Carabobo como epicentro artístico del país.

Entre los anuncios, destacó la realización de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) que se celebrará del 8 al 10 de mayo en la capital carabobeña. De Lacava resaltó con orgullo que Carabobo será nuevamente sub sede de este importante evento cultural, el cual calificó como una verdadera fiesta del pensamiento, la palabra y el arte en todas sus expresiones.

«Este salón fue impulsado por nuestro gobernador Rafael Lacava, quien, al ver la masiva participación en ediciones anteriores del Salón Arturo Michelena, nos animó a abrir este espacio exclusivo para los ilustradores, recibimos más de 390 postulaciones y hoy felicitamos a los 167 seleccionados”, resaltó de Lacava.

En ese mismo contexto, la primera combatiente extendió su invitación a los artistas plásticos de todo el país a participar en el 67º Salón Arturo Michelena, cuya recepción de obras inició el pasado 8 de abril y culminará el 19 de mayo.

“En la edición número 65, en 2023, rompimos récord de participación. El año pasado rozamos los mil participantes, y este año esperamos superar los mil 200, este es el momento de Carabobo como potencia artística”, afirmó.

Además, anunció que la edición número 20 de la Filven contará con una programación especial para los más pequeños en el “Autobús de Nancy”, con cuentacuentos, actividades didácticas, música, poesía y mucho más.

Finalmente, Nancy de Lacava, agradeció al público por el rotundo éxito de la exposición “Reverón, Soto, Otero”, que ha recibido a más de 25 mil visitantes en solo un mes. Destacó el cariño y el entusiasmo con que la gente ha acogido esta muestra, convirtiendo al Museo de la Cultura en un espacio vivo, vibrante y familiar, e invitó a todos a visitarlo, a soñar y a reconectar con su niño interior.

NP/ Fotos: Referencial – Prensa Gobernación de Carabobo

 

Continue Reading

Artes Visuales

La Semana Cultural del Japón en Valencia
Vive la cultura japonesa en primera persona

Published

on

La Embajada del Japón en Venezuela, en colaboración con el Centro Social Ítalo Venezolano se complace en anunciar la celebración de la Semana Cultural del Japón en Valencia, los días 1ro y 2 de febrero del presente año.

Este evento, que se ha convertido en una tradición para los amantes de la cultura japonesa en la ciudad, ofrecerá una amplia variedad de actividades para todas las edades. Los asistentes podrán disfrutar de demostraciones de artes marciales como karate, judo, kobudo y aikido, charlas y talleres sobre la cultura japonesa tales como origami, manga, charla de idioma japonés, meditación, bonsái, pasarela Cosplay, programas de becas en Japón, entre otros temas.

 

La entrada es libre y gratuita, limitada a la capacidad del recinto. Programación sujeta a cambios. Sigan las redes sociales de la Embajada del Japón para conocer las actividades que organiza: Instagram: @japanemb_ven https://www.instagram.com/japanemb_ven/ Facebook: Embajada del Japón en Venezuela https://www.facebook.com/profile.php?id=100064724764379 Sigue en anexo el afiche y la programación:

Nota de prensa – Flayer: Cortesía

Continue Reading

Artes Visuales

El artista muralista DAGOR plasma su obra en la cancha deportiva Mata Palo de Petare

Published

on

Una instalación urbana del artista húngaro venezolano Fabian Solymar DAGOR en la cancha deportiva Mata Palo del sector San Blas de Petare, será inaugurada el 6 de octubre de 2021 a las 3 p.m. bajo el título Dimensionismo / dimensionnisme, en una alianza con la Embajada de Francia de la mano del Embajador Romain Nadal, el Laboratorio Ciudadano, Uniendo Voluntades, la líder comunitaria Katiuska Camargo, y Fundación Rayiluz.

Siendo uno de los lugares más importantes para el desarrollo de los habitantes de San Blas, en el cual transcurren muchas historias y sucesos que forman parte de la comunidad, la cancha deportiva Mata Palo se engalana ahora con la propuesta artística del muralista DAGOR, uno de los exponentes más importantes del street art venezolano.

Según explica el artista, la obra fue diseñada con la finalidad de integrar las formas multifuncionales de las canchas con el Dagorismo, basado en la abstracción geométrica de las tipografías,usando los valores y la luminosidad del color para obtener formas volumétricas a través de la cantidad de oscuridad y luz, percibida por cada pieza en base a su color; en búsqueda del encuentro de la luz y la sombra, con el objetivo de crear volumenes imposibles. Esta imposibilidad permite jugar con la perspectiva del espectador.

Foto cortesía: Bárbara Rodríguez

Foto: Bárbara Rodríguez

Foto: Francisco Rizquez

“Nuestra inspiración fueron los niños, niñas y adolescentes, que nos motivaron y ayudaron a rescatar un espacio público digno, donde se puedan desarrollar y potenciar sus talentos deportivos y artísticos. El arte y el deporte tienen una estrecha unión, pues ambos son importantes para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos. Además permiten enseñar normas y valores para que puedan desarrollar una actitud responsable en sus vidas y generar mayor familiaridad y amor frente a su comunidad. Mi misión como creador es llevar el arte a las comunidades para que los jóvenes conozcan los procesos creativos y empaticen con nuevas formas de expresarse”, afirma DAGOR.

Foto: Bárbara Rodríguez

Nacido y residenciado en Caracas, Fabian Solymar DAGOR se dedica al dibujo y la pintura desde los 12 años de edad. Se inicia con el Graffiti tradicional desarrollando un estilo muy personal, e interviene calles con grandes tipografías bajo la firma de DAGOR, adentrándose en el Muralismo basado en la abstracción geométrica de tipografías, investigación que surge a mediados del 2010. Con una amplia trayectoria artística, DAGOR ha venido desarrollando su trabajo desde 1999, y desde 2010 comienza su actividad expositiva.

Foto: Francisco Rizquez

Ha mostrado su obra en museos y galerías de Venezuela, México y Colombia, entre otros países. Asimismo ha participado activamente en festivales de Muralismo internacionales como Meeting Of Style, en Ecuador; festivales de Wynwood y Art Basel en Florida, Estados Unidos; Live Paintings Shows, Murales en distintas ciudades de europa incluyendo Londres; además ha realizado numerosos murales en Caracas, Barinas, Miami, Brooklyn, Quito, y recientemente en Ciudad de México en un proyecto con la ONU en la Galería de murales en exteriores más grande del mundo. Obtuvo el segundo premio en otoño 2016 y los dos primeros premios en verano 2016 y 2017 del Festival de Wynwood Curators Voice Art Projects, en Miami, Estados Unidos.

Foto: Luis Carlos

Foto: Luis Carlos

Nota de prensa Fotos: Cortesía

Continue Reading

Noticias

LO MÁS LEÍDO

© Derechos reservados 2019 Prensa Cultural. Los derechos de autor sobre el diseño y la estructura de esta web le pertenecen a Prensa Cultural. El su usuario de esta pagina debe presumir y así lo acepta que cada sección de esta pagina web, están protegidos por los derechos de autor. Por lo tanto queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los propietarios y/o licenciatarios. Powerb By Leveltic