Exposición Nacional,
Exposición de la artista venezolana Inés Silva se presenta en la galería Graphicart

La artista venezolana Inés Silva, inaugurará la exposición «Jardinés colgantes», en la que se exhiben un conjunto de obras recientes de la artista. En los espacios de la galería Graphicart, el próximo 20 de mayo de 2023, a las 11: 00 a.m.
Según explica la curadora e investigadora de arte Susana Benko, en el texto que acompaña la muestra, “Esta exposición se titula Jardinés colgantes con acento en la ‘e’. Al pronunciarlo hay una sonoridad intencionada. Con este juego de palabras se fusiona por un lado el nombre de la artista, Inés, y por el otro, se alude a la serie predominante en la exhibición: sus jardines colgantes”.
En palabras de la curadora, las piezas recientes que hoy se presentan “son resultado de una investigación que inició la artista años atrás. Sigue manteniendo elementos propios de su lenguaje plástico tales como la integración del espacio, la transparencia, la luz y el color. No obstante, si bien los anteriores jardines se distinguían por su fijeza y verticalidad, ahora aplica un sistema modular que le permite ensamblar las partes para crear obras móviles y transformables, susceptibles a crecer. De allí que hablemos de una geometría expansiva y modular, razonada y a la vez flexible”.
“Luego de todo lo dicho, cabe resaltar la condición permanentemente lumínica de la obra de Inés. Son piezas en las que el entorno y la luz parecen formar parte de ella. Incluso se puede esto inferir en las de fondo negro si consideramos su brillo como una condición espejeante, en la que la realidad se replica y en ésta asimismo nos contiene. Se trata en definitiva de una geometría exacta y expansiva en todo sentido”, afirma Susana Benko.
Radicada en Estados Unidos desde el año 2010, Inés Silva (Caracas, 1970) estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, y al culminar sus estudios con honores en 1992, se concentra en el arte y sitúa su trabajo plástico dentro de las corrientes del constructivismo abstracto geométrico. En 2002 gana el premio de la crítica en el I salón de escultura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y en el año 2010 es invitada a Tome International Art Trienal, Spirit of Geometric and Construction Art, Satoru Sato Art Museum, Tome, Japón.
Su trayectoria artística abarca desde entonces su participación en los Salones de arte Comparaisons (2006/2019) y el Réalités Nouvelles (2014/2019) en París, así como también en diferentes grupos internacionales como el Grupo Madi, Expansionista y Art Construit International, a los que ha acompañado en numerosas muestras en Alemania, Brasil, Ecuador, España, Francia, Hungría, Italia, Rusia, Perú, USA y Venezuela, en museos e instituciones entre los que se destacan: Madi and Geometric Art Museum, Dallas (2003); Museo de Arte Moderno de Moscú, Rusia (2006); Maison de l’Amérique Latine, en la celebración de los 50 años del movimiento Madi, París (2008); Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Venezuela (2009).
En 2007 presenta la exposición “Euritmia” en la galería Graphicart, en Caracas, siendo esta su primera individual en una galería. Desde diciembre de 2015 es representada en Francia por la Galería Parisina «Denise René», en donde ha participado en diferentes exposiciones colectivas y proyectos. En 2019 su obra “Jardín Colgante negro” fue seleccionada para la exposición «Negative Space»Trayectoria de la escultura en los siglos XX y XXI, en el Centro de Arte y Medios Tecnológicos ZKM, Karlsruhe, Alemania.
La exposición Jardinés colgantes, de Inés Silva, se estará presentando hasta el 10 de junio de 2023 en la galería Graphicart, ubicada en la avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. El horario es de martes a viernes de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., y sábados de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. @graphicartccs
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
Exposición Nacional,
Exposición de la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton se presenta en el CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano está presentando desde el 19 de febrero hasta finales de mayo de 2025, en la Sala Margot Boulton de Bottome del CVA Las Mercedes, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, en la que bajo la curaduría de Humberto Valdivieso, se exhibe una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton, acompañadas por textos de Johanna Pérez Daza.
Con esta muestra, el Centro Venezolano Americano retoma un ciclo de exposiciones que se estarán realizando a lo largo del año con destacados artistas, como parte de su programación cultural.
Según expresa Humberto Valdivieso en el texto de sala de la exposición, “La experiencia no es un asunto de la memoria o del futuro sino de los desplazamientos acaecidos en la vida, en la performance interminable del día a día. Es el efecto de un mundo que propone juegos y despliega sus estrategias a nuestro alrededor. Se trata de la vinculación del espacio y el tiempo al cambio, a lo efímero. Lo cual, determina también a la fotografía y el lenguaje”.
“En Experiencias… 40 años después, hermoso diálogo visual-textual entre las fotografías de María Teresa Boulton y las palabras de Johanna Pérez Daza, se extiende ese transcurrir del presente. Nace de las contingencias e intimidades vividas en Nueva York, la ciudad titánica. También, de una mirada fotográfica deseosa de explorar, entender e interpretar. La cual, termina por abrirse a la palabra poética (…)
Las fotografías y los textos desplegados en este diálogo no constituyen testimonios, archivos ni promesas. Ellos son indicios, gestos, formas expresivas del placer y del dolor que integran el reiterado conflicto entre representación y mundo. Abren debates poéticos, sociales, políticos, feministas e íntimos a través de los cuales es imposible llegar a conclusiones definitivas”.
De acuerdo con Humberto Valdivieso, “En el trabajo de estas mujeres, mirar/decir no tiene relación con la distancia organizada secuencialmente. En sus procesos creativos e intectuales no hay un aquí distinto a un allá. Tampoco un ‘antes’ o un ‘después’.
En realidad existe un ‘estar en’ y un ‘participar de’ lo fotográfico como forma contingente del mundo. Expresarse para ellas es tener conciencia total del espacio, el tiempo y el movimiento en la activa serenidad de la imagen y la palabra. De permanecer activas en una observación consciente e iluminadora de la cual emerge el nirvana de la fotografía”.
María Teresa Boulton es una destacada fotógrafa, docente e investigadora con especialización en arte y fotografía en la Universidad Estatal de Nueva York. Es autora de libros como: Anotaciones de la fotografía contemporánea venezolana (1990), 21 fotógrafas venezolanas (2003), Pensar con la fotografía (2006), Los imaginarios contemporáneos. Una mirada fotográfica (2019). Junto al fotógrafo Paolo Gasparini fundó en 1976 La Fototeca, primera galería de fotografía en Caracas. Fue Directora General Sectorial de Cine, Fotografía y Video del Conac (1994-2000). Durante ese tiempo se creó la revista Extra Cámara y el Centro de Fotografía. Publicó entre 1990 y 1994 la columna “Fotografía” en el diario El Nacional.
Fue docente de fotografía en la UCV y ha dictado numerosas ponencias nacionales e internacionales sobre fotografía. Ha sido curadora de diversas exposiciones de fotografía en el país. Participó en conferencias y revisión de portafolios en múltiples eventos internacionales como FotoFest (Houston), V Coloquio Latinoamericano (México), III Bienal Internacional de Fotografía (Sao Paulo), Fotonorte II (Belém do Pará), Encuentros ORACLE (USA), entre muchos otros.
Fue coordinadora internacional del Festival de Fotografía (Clarines, 2000), miembro de la Fundación Arte y Vida, Fundación Nuevo Sur, Ateneo de Turgua, Comité por una radio y televisión de servicio público y Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Capítulo Venezuela. Desde 2002 preside la Fundación John Boulton.
Por su parte, Johanna Pérez Daza es Doctora en Ciencias Sociales. Curadora especializada en fotografía contemporánea, con más de 20 exposiciones de destacados fotógrafos, y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Artes (AICA). Es autora de varios libros sobre fotografía, y se desempeña en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) como coordinadora de la línea de investigación “Comunicación y Cultura visual” del Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (IDICI). Diseñó y coordina el proyecto FotoContacto dedicado a la investigación, gestión, promoción y exhibición de la fotografía.
La exposición Experiencias… 40 años después, fue inaugurada el miércoles 19 de febrero a las 11:00 a.m., y permanecerá en exhibición hasta finales de mayo de 2025, en el Espacio Expositivo María Teresa Boulton de la Sala Margot Boulton de Bottome, Centro Venezolano Americano, Avenida Principal de Las Mercedes, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
Más información puede ser consultada a través de @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en Twitter y Facebook.
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
Exposición Nacional,
Salón Arturo Michelena fomenta educación del arte en niños y niñas carabobeños

A través del programa de visitas guiadas del Museo de la Cultura de Carabobo, el Salón Nacional de Artes Plásticas “Arturo Michelena”, en su 66 edición, continúa fomentando e impulsando la educación del arte al pueblo carabobeño, en particular a niños, niñas, jóvenes y estudiantes de la entidad, como los cursantes de quinto y sexto grado, de los colegios “La Esperanza”, E.B.E “Lisandro Alvarado” y E.B.E “María Goretti”, quienes realizaron este jueves un recorrido por los espacios del complejo cultural carabobeño.
Los alumnos, llenos de entusiasmo, pudieron conocer la vida y obra del reconocido maestro valenciano Arturo Michelena y apreciar las 259 obras que forman parte de esta 66ta edición del Salón Michelena, en particular de la Sala Interactiva, el Atelier Michelena, donde a través de sus dibujos expresaron con creatividad sus genuinas emociones.
En este contexto, la docente del Colegio “La Esperanza” Roraima Romero, explicó que “el recorrido fue espectacular, conocimos sobre la vida y obras de Arturo Michelena, además de creadores nuevos con sus obras que llamaron muchísimo la atención de nuestros estudiantes”.
Romero, enfatizó que este tipo de actividades son una excelente oportunidad para “crear y fomentar en los estudiantes el espíritu de la creatividad, arte, la pasión y sobre todo de expresar todas aquellas emociones y sentimientos que tenemos por dentro, vengan todos a este museo porque de verdad vale la pena cada espacio”.
Por su parte Oriana Martin, alumna del colegio “La Esperanza”, señaló “vine con mis compañeros y profesoras al salón Arturo Michelena, de verdad me encantó, todas las salas estuvieron bastantes lindas y brindaron experiencias diferentes, en la sala verde jugamos con nuestra creatividad, hicimos cosas nuevas, me encantaron las obras, fueron diversas, algunas abstractas otras detalladas pero todas con un lindo significado, aprendí bastante y quiero que otros niños también aprendan”.
El estudiante Marco Guevara, también afirmó “me sorprendió mucho el arte abstracto, los colores, las pinturas, las estructuras, en la sala interactiva pinté un cuadro en movimiento, armé un rompecabezas gigante, aprendí sobre las pinturas. Vengan al salón Arturo Michelena a aprender mucho sobre las pinturas”.
Finalmente, la pequeña Emiliana Navarro de la E.B.E “María Goretti” “expresó sobre su experiencia “estoy en el salón Arturo Michelena, la estoy pasando muy bien, me encantan sus instalaciones, está increíble aquí deberían de venir, porque la historia de Arturo Michelena es una inspiración para los niños, hay muchas instalaciones para que jueguen, es muy bonito lo que está aquí”.
El Salón Nacional de Artes Plásticas “Arturo Michelena”, permanece abierto para que los centros educativos del estado Carabobo, de todo nivel, soliciten sus visitas guiadas y disfruten de los espacios del Museo de la Cultura de Carabobo, al mismo tiempo que aprenden sobre las nuevas tendencias de las artes plásticas y sus distintas manifestaciones.
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
Exposición Nacional,
Salón Arturo Michelena, epicentro de la cultura y el sano esparcimiento de la familia carabobeña

El Salón Nacional de Artes Plásticas “Arturo Michelena” en su edición número 66, mantiene el interés de la familia carabobeña y visitantes de todo el país, quienes disfrutan de las 259 obras reunidas en las Salas Amarilla, Azul y Roja, muestra de lo mejor del arte plástico venezolano en sus distintas expresiones.
A propósito de esta muestra, el Museo de la Cultura, continúa ofreciendo la más variada programación para el entretenimiento, recreación y disfrute de todos sus visitantes.
Este fin de semana, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de presentaciones en vivo de la Academia de Música “Pastores de San Joaquín”, Danzas Cañizales y la Escuela de Formación Musical “Creciendo”.
Al respecto, los visitantes aseguraron que el Museo de la Cultura de Carabobo se ha consolidado como un lugar de esparcimiento para los pequeños, gracias a la música y arte mostrado al público, de gran valor para la formación de los niños y jóvenes carabobeños.
Visitantes satisfechos
Juan Camacho, visitante del estado Falcón indicó “he venido varias veces, siempre traigo a mis familiares para que conozcan este lugar porque es una belleza, las presentaciones espectaculares, canté, bailé, maravilloso, ojalá todos los gobernadores del país hicieran esto y motivaran a la gente a visitar estos lugares de cultura para los niños, adultos, esto hace que los jóvenes dejen las malas acciones y busquen la cultura, esto relaja, gracias al gobernador Rafael Lacava me siento orgulloso”.
De igual manera Elena González, señaló “es una experiencia muy didáctica, muy divertida donde los niños aprenden cosas diferentes, interactúan con las pinturas, con las obras de arte, las actividades son muy buenas, les hago una invitación a todas las personas a que vengan y visiten al Museo de la Cultura, traigan a sus niños, vengan en familia porque es una experiencia única”.
Por su parte Odalis Torres, representante de los “Pastores de San Joaquín” expresó “me parece un experiencia muy bonita, esto es un lugar, gracias a la Dra. Nancy de Lacava y al gobernador Rafael Lavaca por permitirnos a todos disfrutar el esparcimiento de nuestros niños, los invito a que sean parte de todo esto y que nuestros niños tengan un lugar sano donde puedan pasar un tiempo en familia, visiten el Salón Arturo Michelena está perfecto, espectacular y podemos conocer del arte y a música”.
Finalmente Ricardo Chirinos, enfatizó “estos espacios sirven para potenciar al talento venezolano y ha sido una experiencia increíble, es mi segundo año viniendo para acá y cada vez se superan más y más, todas las obras son increíbles, no duden en venir cuando gusten, es un espacio increíble no solo para personas jóvenes como yo, sino para la familia”.
El Salón Nacional de Artes Plásticas “Arturo Michelena”, seguirá fomentando e impulsando el arte en todo el país y quienes deseen visitarlo podrán asistir de miércoles a domingo en un horario comprendido de 2:00 pm a 8:00 pm.
Nota de prensa – Fotos: Cortesía
-
Regionales2 meses atrás
Academia de Historia de Carabobo satisfecha con actividades desarrolladas a lo largo del 2024
-
Regionales2 meses atrás
«Carabobo Sostenible va a tu escuela» fomentando la conciencia mbiental en los niños del estado Carabobo
-
Nacionales5 meses atrás
Filuc 2024 superó todas las expectativas de asistencia con un lleno total
”Más libros más lectores” se convirtió en el lema de la ciudad -
Regionales5 meses atrás
Alcalde Fuenmayor decretó el 13 de noviembre Día de Júbilo No Laborable en Valencia
-
Nacionales4 meses atrás
Poemas en bicicleta: una antología para viajar sobre ruedas
Poemas en bicicleta es el nuevo título de la Biblioteca Digital Banesco. Se trata de una antología de 143 poemas de autores venezolanos que no fueron escritos para niños ni se encuentran en obras infantiles, pero que por su espíritu, lenguaje y belleza, es una oportunidad para que la infancia se inicie en la ciclovía de la poesía. Este libro es el resultado de una alianza entre Banesco, la Fundación La Poeteca y Editorial Arte. -
Regionales6 meses atrás
Alcalde Fuenmayor inicia la Navidad en la Valencia del Pueblo
-
Nacionales5 meses atrás
La Biblioteca Digital Banesco presente en la vigésima primera edición de la Filuc
La Biblioteca Digital Banesco estará en la 21 edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) que se realizará del 23 al 27 de octubre, en los espacios de la Galería Universitaria Braulio Salazar, ubicada en la plaza Fabián de Jesús Díaz. -
moda es cultura5 meses atrás
Social Model Venezuela continúa formando modelos sociales e integrales