La data del Día del Libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Der moderne Buchdruck (La imprenta), cuarta escultura (de seis) que se pudo contemplar en la exposición berlinesa Walk of Ideas con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 2006.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México.
En 1995 el día del libro se convierte en una fiesta mundial al ser adoptado por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobándose proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor«.

Existen miles de lugares de interés en más de 100 países para celebrar el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Por ejemplo, en Madrid realizan más de 600 actos el 23 de abril, preámbulo de la Feria del Libro con 15 días de duración. Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Santiago, Valencia, La Victoria, Buenos Aires, Maracaibo, Barquisimeto, Quito, Managua, Maracay, New York, Los Ángeles, Medellín, Ciudad de Guatemala, Valparaiso, muchas ciudades Europeas, Americanas, Asiáticas, Africanas, incluso en Vietnam se celebra a escala nacional.

Cuando se obsequia un libro también se regalan conocimientos y sueños …Un libro es un viaje inolvidable con muchas páginas enriquecedora para el intelecto del ser humano, es un tesoro es el poder del saber.
Venezuela cuenta con destacados y respetados escritores de gran prestigio en las letras como por ejemplo el insigne escritor y poeta Andrés Eloy Blanco, quien sufrió el exilio en tiempos de dictadura, igual que otros grandes escritores, entre quienes mencionamos a José Antonio Pérez Bonalde y a don Rómulo Gallegos. Nuestros grandes hombres generalmente murieron fuera de la patria. Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Andrés Bello, para citar sólo algunos. Andrés Eloy Blanco, «el ruiseñor huyendo», también murió lejos de su tierra natal. Pero en ese entonces no existía el poderoso movimiento global del terrorismo unificado y los escritores eran beneficiados con el derecho de asilo por los países que los hospedaban.
«Los cuatro que aquí estamos
nacimos en la pura tierra de Venezuela,
la del signo del éxodo,
la que algo tiene y nadie sabe dónde:
si en la sangre, en la leche o la placenta,
que el hijo vil se le eterniza adentro
y el hijo grande se le muere afuera».
Andrés Eloy Blanco (1897 -1955)
De los autores contemporáneos podemos mencionar a Ednodio Quintero (Las Mesitas, Trujillo, Venezuela, 1947), con una larga trayectoria y fructífera respetada carrera como uno de los grandes de la literatura de Venezuela, novelista, cuentista y ensayista. Es profesor de la Escuela de Artes Audiovisuales de la ULA. En 1972 un jurado integrado por Juan Rulfo, Juan José Arreola y Edmundo Valadés le otorgó el primer premio de la revista El Cuento de México.
Finalmente vale mencionar a otros escritores que por su importancia y trayectoria representan la verdadera esencia de las letras en nuestro país; Rómulo Gallegos, Andrés Bello, Miguel Otero Silva, Simón Rodríguez, Francisco Herrera Luque, Aquiles Nazao, Teresa de la Parra, Arturo Uslar Pietri, Juan Liscano, Saavedra Garmendia, José Ignacio Cabrujas, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Vicente Gerbasi, Julio Garmendia, Eugenio Montejo, Leonardo Padrón, César Miguel Rondón, José Rafael Pocaterra entre otros.
@venprensaAC / Editado por: Janeissy Poyer