»El lienzo está en blanco y cada pincelada es un pedazo del alma». Reverón
La realidad de una sociedad de un momento determinado que vive un país no es ajena al mundo de un creador, los artistas viven de cerca esa realidad y a través de su obra reflejan el sentimiento del pueblo; en el transcurrir de la historia son muchos los artistas plásticos que han transmitido ese mensaje social y de valor histórico para la humanidad, cómo lo hizo en su época el reconocido artista argentino Antonio Berni.
Bajo esta premisa Saúl Fernández presentó su nuevo trabajo plástico titulado ARACSAM (máscara), una individual de 25 obras entre formatos grandes y medianos, en acrílico y técnica mixta. En esta oportunidad Fernández ofreció una propuesta con un gran contenido social con mucha fuerza, pasión, dolor, y con esos colores tan intensos cómo la vida propia. ARACSAM refleja la angustia que vive el venezolano a diario y con la que se enfrenta en la calle; el estilo de tramas que caracteriza las obras de este artista es plasmado en esté trabajo de «Máscaras».

Las máscaras Arascsam
Representa también las raíces afrocaribeñas de un pueblo y expresa rasgos fuertes y con combinaciones de colores; son máscaras que ocultan la verdadera identidad del hombre, en la época primitiva eran utilizadas para rituales que en la actualidad han perdido su carácter de ritual y ahora se usan en las festividades de carnavales y también han tomando auge en las protestas sociales. Saúl explica – »muchos artistas en su espacio creativo han trabajando este tema: Picasso, Guayasamín y los grandes maestros como son los pueblos africanos y caribeños, pero en mi caso yo llevé a mi obra la problemática social que se vive en Venezuela»

En conversación telefónica con el artista quisimos profundizar más sobre ARACSAM. ¿Qué lo motivó a pintar máscaras?
»Eso surgió a raíz de los eventos sociales y políticos ocurridos en febrero y marzo del 2014, con las barricadas y los protagonistas ocultos tras máscaras un tanto dantescas, entonces paré los torsos que venía realizando y orienté mi pintura hacia una protesta social, la angustia, la rabia, la impotencia se reflejan en cada máscara Arascam que realizo. Así dijo Fernández.
«La verdad conveniente que se edifica cual muro impoluto para ocultar el dolor -así comentó Roberto A. Pérez, en el texto del catalogo – que pueda infringir una mentira inconveniente; la complicidad entre el ser y el humano que se presta para esconder la miseria detrás de un gesto amable; el constante negociar entre lo que somos y lo que proyectamos; la contundencia estruendosa del silencio; la sobriedad que esconde, tras de si, a la lujuria, el desbordamiento, la impotencia y la imposición; los lentes que distorsionan la realidad y acomodan las cosas para complacer a la debilidad; máscaras buenas, malas, generosas, urgentes, hermosas y concluyentes. Máscaras que van demarcando el ir y venir de sociedades enteras de insepultos que no se atreven a aceptar las consecuencias del pensamiento libre».
¿La muestra Aracsam seguirá exhibiéndose en diferentes estados de Venezuela?.
»No, pero el Instituto Pedagógico de Caracas me invitó en su 79º aniversario como egresado de esa casa de estudios y artista, a una exposición individual con nuevas máscaras Aracsam, no las que actualmente se están exponiendo».
La muestra estuvo bajo la curaduría, museográfia y montaje del maestro Ramón Belisario.
¿Qué otros proyectos tienes?
Tengo varias invitaciones aparte de la individual en el Pedagógico que es en septiembre, otras colectivas en octubre en el Museo de Artes de Barquisimeto, en noviembre en el Museo Francisco Narvaez en la Isla de Margarita.
Pero hay un evento internacional que tiene al artista con mucha ilusión y orgullo es la invitación que le hizo Tiempo de Arte a participar en la colectiva que se llevará a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo del Cusco Perú, en el mes de septiembre de 2015, con otros dos artistas plásticos destacados y respetados del estado Carabobo como son María Pequeno y Ramón Belisario.
La exposición Aracsam estará exhibida hasta el 23 de agosto de 2015, en la Casa de la Cultura «Aldemaro Romero», ubicada en el sector Valle de Oro al lado de la Universidad José Antonio Páez. En un horario de Lunes a Viernes 8.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados y Domingos 11.00 a.m. a 5.30 p.m.
Indudablemente 2015 ha sido un año fructífero para el artista, y la libertad con que Saúl Fernández trabaja sus obras permitiéndole desafiar un mundo de nuevas formas cada día lo lleva de la mano camino al éxito.
SAUL FERNANDEZ – ARACSAM
@VenprensaAC Janeissy Poyer – Foto: Dalbin Ramos cortesía del artista