Connect with us

Exposición Nacional,

Obras recientes de María Angélica Viso se exponen en la galería Graphicart

Published

on

Una exposición de la artista venezolana María Angélica Viso titulada “Fusión Geométrica”, se presentará en Caracas a partir del 5 de noviembre de 2022 a las 11:00 am, en los espacios de la galería Graphicart, con un conjunto de obras tridimensionales de la más reciente producción artística de esta creadora.

La muestra es resultado de la práctica reflexiva que María Angélica Viso realiza sobre su propia obra, según afirma la curadora e investigadora de arte Susana Benko en el texto que acompaña la exposición. “Todas las obras fueron creadas para esta ocasión y concentran, vinculan o fusionan elementos formales que son distintivos de sus series anteriores: Deshojando, 2014; Inserciones, 2014; Geometrías truncadas, 2017; Geometrías orgánicas, 2018”.

En tal sentido, la curadora explica que por ejemplo, “en Deshojando orgánico las líneas sinuosas mantienen conexión con las formas adoptadas en la serie Geometrías orgánicas y, a su vez, este dibujo creado mediante el surco sobre el metal culmina en la apertura de dicha lámina tal como se produce en la serie Deshojando. Otra interesante referencia a Deshojando la vemos en piezas muy recientes en las que la artista incorpora material de origen orgánico (cuerdas) a la lámina de metal. Aquí el cambio no sólo es formal sino también conceptual (…)”.

Por otra parte, Susana Benko señala que el predominio de las formas orgánicas en conjunción con la geometría, se mantiene en varias piezas, e indica que estas formas orgánicas provienen en un primer momento “de un proceso de abstracción que la artista realizaba observando diversos elementos tomados del entorno que la rodeaba, por ejemplo, aspectos estructurales de la arquitectura de Santiago Calatrava, entre otras.

Obras recientes de María Angélica Viso

Ello fue revelador una vez que la artista fijara residencia en Valencia, España en 2018. Luego de cuatro años, también se han producido cambios en esto. María Angélica ha extendido este procedimiento a la observación de determinadas partes corporales de las personas, e incluso a algunos gestos que les son distintivos (…)

Un ejemplo de esto lo vemos en Ocho artistas. Sin que sea evidente, allí están los rasgos físicos que definen en este caso a algunos artistas referenciales en la historia de la abstracción tales como Gego, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mercedes Pardo, Wassily Kandinsky, Víctor Vasarely, Carmen Herrera y Richard Serra. Los elementos que conforman la composición dejaron de ser planas, y sus curvaturas acentúan justamente la condición orgánica de la pieza, manteniendo siempre su concepción abstracta”

De igual forma, Benko destaca en su texto que elementos como luz, forma y color son esenciales en la obra de María Angélica Viso, y que actualmente cobra relevancia asimismo el vacío.

“Las dos últimas indagaciones por mencionar son las piezas tridimensionales. Por un lado, aquéllas centradas en la movilidad a través del llamado principio de tensegridad. Es el caso de In-tensión. En ésta se produce una tensión entre dos cuerdas que ocasiona que una de sus partes parece estar levitando. Por otro lado, está su nueva serie Geometrías exóticas.  Ésta toma como referencia una determinada y exótica flor. Sus pétalos son transpuestos a planos geométricos por lo que su curvatura peculiar y la concentración de estas láminas en un punto central -sin el recurso del ensamblaje- denotan la complejidad y perfección técnica que implicó su ejecución”, afirma la curadora.

María Angélica Viso (Caracas, 1971) posee una amplia trayectoria artística de cuatro décadas, durante la cual ha recibido diversos reconocimientos y ha exhibido su obra de manera colectiva e individual en Venezuela, y otros países como Francia, España, México, Italia, Estados Unidos, Perú y Canadá, entre otros.

La exposición “Fusión Geométrica” de María Angélica Viso, se estará presentando desde el 5 de noviembre hasta el 3 de diciembre 2022, en la galería Graphicart, ubicada en la avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. El horario es de martes a viernes de 1 pm a 4 pm, y sábados de 11 am a 2 pm.

Nota de prensa – Fotos: Cortesía

Exposición Nacional,

Una gran instalación de videoarte de Alexandra Meijer-Werner se expone en el Centro de Arte Los Galpones

Published

on

Como un homenaje a la artista venezolana Alexandra Meijer-Werner (1972-2002), quien en los años 90 se destacó con su obra en el campo del videoarte en Venezuela, será inaugurada la exposición “Luz sobre Luz”, el próximo sábado 4 de octubre de 2025 a las 11:00 a.m., en el galpón 1 del Centro de Arte Los Galpones, bajo la curaduría de Tahía Rivero.

La muestra forma parte de la programación del 20° aniversario del Centro de Arte Los Galpones, y presenta cinco videoinstalaciones a través de las cuales “Alexandra Meijer-Werner nos introduce en sus indagaciones sobre las narrativas entorno a la divinidad y la perfección de la creación. El cuerpo como recipiente de la espiritualidad y sujeto activo que contiene y sobrevive a las complejas ambivalencias de la contemporaneidad tales como, la identidad, el género, la sexualidad y lo político”, según afirma Tahía Rivero en el texto que acompaña la exposición.

De acuerdo con el texto de la curadora, “En resonancia con su formación, su obra da cuenta de una estrategia interdisciplinaria con un sutil y fino hilo conceptual que combina innovadoras resoluciones tridimensionales, artes escénicas, música y efectivas tecnologías de la imagen como soporte. El performance es el elemento transversal de toda la obra, insistiendo en el tema del cuerpo en tanto vehículo y material principal que conjuga la acción y el tiempo, para crear poderosas significaciones y simbolismos”.

“En esencia, Alexandra plantea un lenguaje artístico vigente, donde el cuerpo se convierte en el epicentro de la creación, la espiritualidad y la aspiración por alcanzar la transformación a partir del cuestionamiento de nuestras creencias. Nos complace reeditar su propuesta íntima y relacional que incluye al espectador de manera activa con el propósito de establecer una comunicación franca y reflexiva”, concluye Tahía Rivero.

Nacida en Caracas en 1972, Alexandra Meijer-Werner fue una artista venezolana de ascendencia alemana y brasileña, que desde joven mostró un gran interés por el cine y la imagen en movimiento. Estudió en la Rhode Island School of Design, Providence, donde se licenció en Bellas Artes en 1995. Dos años después, en 1997, obtuvo una maestría en arte multidisciplinario y terapia expresiva del Lesley College de Cambridge, Massachusetts.

Su formación en video la llevó a especializarse en la videoescultura y el videoperformance, medios que utilizaba para explorar temas como el lugar del hombre en el mundo, su origen y destino. Su obra es una crónica visual del cuerpo y el movimiento, también abordaba la preservación de la naturaleza y cómo el amor y las creencias son pilares de la humanidad.

A lo largo de su corta pero fecunda trayectoria, Alexandra Meijer-Werner participó en numerosas exposiciones colectivas, como: El telar invisible, Sala Mendoza, Caracas (2001); Osmosis, V Salón Pirelli, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas (2000); Juegos cosmogónicos, VI Bienal de Artes Visuales Christian Dior, Centro Cultural Corp Banca, Caracas (1999); NidoViart98, Caracas (1998); Proyecto Ouroboros, Museo de Bellas Artes, Caracas (1997); Kreislauf, III Salón Pirelli, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber (1997). A pesar de su prematuro fallecimiento en 2002, su legado se ha conservado gracias a la Fundación Meijer-Werner.

Cabe destacar que en el marco de la exposición, se estarán realizando diversas actividades entre las que se incluyen performances y tertulias sobre videoarte, así como también eventos con la participación de los artistas que acompañaron a Alexandra  Meijer-Werner en la producción de sus obras.

La exposición “Luz sobre Luz” de Alexandra Meijer-Werner –que se presentó por primera vez en 2006 en el Museo de Arte Contemporáneo, y posteriormente en 2007 en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez– se estará exhibiendo desde el 4 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2025 en el galpón 1 del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la 8ª Transversal con Av. Ávila, Los Chorros, Caracas. El horario es de martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y domingo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

NP/ Fotos: Cortesía

 

Continue Reading

Exposición Nacional,

El Salón Jóvenes con Fia arriba a sus 25 años

Published

on

Bajo el concepto “Línea de tiempo”, será inaugurado el 25º Salón Jóvenes con Fia, el viernes 26 de septiembre de 2025 a las 3:00 p.m., en el Centro Cultural UCAB, con la exposición de las obras de los artistas participantes e invitados, y el anuncio de los premiados de esta edición.

Con la curaduría de Alberto Asprino y María Luz Cárdenas, el 25º Salón Jóvenes con Fia exhibirá el trabajo de 33 artistas visuales que participan en esta edición, junto a una selección de obras de 5 artistas invitados fuera de concurso, bajo la organización del Comité Organizador de Jóvenes con fia conformado por Zoraida Irazábal y Ana Josefina Vicentini, con el patrocinio de Fundación Telefónica, Mercantil Arte y Cultura, Banco Nacional de Crédito BNC, Boom Art Community, Galería D’Museo, Pineco, Empresas Polar  e Iselitas.

Los artistas que participan en esta edición del Salón son: Ander Szinetar, María Victoria Acevedo, Andrea Brito, Freddy Castro, Carlos Jairrán, Diego Torres Pantin, Flama, Aydín Vásquez, Alfredo Sáinz, Ken Pérez Morales, José Dorrio, Juan José Bermúdez, George Lavarca, Lucas Pérez, Antonín Figueroa, Lizandro Kabrera, Mago, Valentina Lovera, Camila Curiel, María Celina Val, Daniel Parejo, José Ramírez Guaigua, Francisco Schutte, María Teresa Medina, Rafael René Jaén Brillembourg, Antonio Torres, Rafael Garrido, Angy Rondón, Hugo Carrasco, Michel Wong, Kamila Bruzual, Jurgens Portillo y Martín García “Yeyo”; mientras que los 5 artistas en calidad de invitados son Pedro Tagliafico, Roberto Obregón, Luis Salazar, Blanca Haddad y Dianora Pérez.

El concepto del 25º Salón Jóvenes con Fia, “Línea de tiempo”, vincula la participación a partir de un recorrido por las muchas maneras de transcurrir el tiempo: la historia, la memoria, los procesos, los momentos y las etapas, según se explica en el texto de presentación del Salón.

En tal sentido, “Línea de tiempo” despliega su desarrollo en doce constelaciones que reflejan las ocupaciones y preocupaciones de los jóvenes creadores que se agrupan en cada una de ellas: Tiempos en Proceso/Umbrales/ Ritos de Pasaje (Ander Szinetar, María Victoria Acevedo), Tiempos del Cuerpo/Cuerpos en el Tiempo (Andrea Brito, Freddy Castro, Carlos Jairrán, Diego Torres Pantin, Flama), Tiempo y Memoria (Aydín Vásquez, Alfredo Sáinz, Ken Pérez Morales, José Dorrio), Tiempo y Tradiciones (Juan José Bermúdez, George Lavarca, Lucas Pérez), Naturaleza y Tiempo (Antonín Figueroa, Lizandro Kabrera, Mago, Valentina Lovera), Tiempo y Lenguaje (Camila Curiel, María Celina Val, Daniel Parejo, José Ramírez Guaigua, Francisco Schutte), Tiempos del Yo ─Afuera-Adentro (María Teresa Medina, Rafael René Jaén Brillembourg), Tiempo y Reflejo ─el instante (Antonio Torres, Rafael Garrido), Tiempo Social/ La Cultura (Angy Rondón), Tiempos urbanos (Hugo Carrasco, Michel Wong), Tiempos Salvajes (Kamila Bruzual), y Tiempos Cotidianos (Jurgens Portillo, Martín García “Yeyo”).

Entre las propuestas que se presentan en el 25º Salón Jóvenes con Fia, se incluyen fotografía, pintura, video, instalaciones, dibujo, gráfica, cerámica, tejido y bordado.

Asimismo, con motivo de la celebración de sus 25 años, el Salón Jóvenes con Fia este año incorpora en su exhibición un video con el registro de los artistas premiados en todas las ediciones anteriores del Salón, así como también, la muestra “Sutura” de la artista Freisy González, quien obtuvo en la pasada edición del Salón el premio de la residencia artística Trasatlántica, promovida por Boom Art Community.

La exhibición del 25º Salón Jóvenes con Fia permanecerá abierta al público hasta el 6 de diciembre de 2025, en el Centro Cultural UCAB, en horario de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. La entrada es libre. La UCAB está ubicada en la avenida Teherán de Montalbán, en Caracas.

Cabe destacar que en el marco del Salón, se ofrecerán tertulias, conferencias, visitas guiadas y actividades para las comunidades que serán anunciadas a través de las redes oficiales @galeriadmuseo y @culturaucab.

NP/ Fotos: Cortesía

 

Continue Reading

Exposición Nacional,

Carabobo recibe 980 obras para el 67° Salón Arturo Michelena

Published

on

El Museo de la Cultura de Carabobo recibió un total de 980 obras artísticas que serán evaluadas por el jurado calificador como parte del proceso de selección del 67° Salón Arturo Michelena, considerado el certamen de artes visuales más importante del país.

Durante un recorrido por las salas del Museo de la Cultura, la primera combatiente Nancy de Lacava destacó la gran receptividad de los artistas, quienes postularon sus obras en diversas disciplinas como pintura, escultura, dibujo, fotografía, composición, arte digital y artesanía.

“El Museo de la Cultura de Carabobo es un espacio cargado de energía, donde habita la mística del maestro Arturo Michelena, aquí se respira arte y compromiso, elementos que impulsan a nuestros creadores a seguir transformando realidades a través de su obra”, expresó de Lacava.

En un ambiente simbólico que incluyó una escenificación artística con la figura de Michelena, Nancy de Lacava resaltó la recuperación integral del museo en 2023, que permitió el relanzamiento de esta histórica exposición en su edición número 65 y ahora, tres años después, celebra su edición 67 con una masiva participación.

“Nos llena de orgullo que este Salón Arturo Michelena se mantenga vigente y con tanta fuerza, es un homenaje vivo a uno de los grandes del arte venezolano, y una plataforma para que nuevas generaciones encuentren inspiración y proyección”, afirmó.

El proceso de evaluación de las 980 obras recibidas se desarrollará bajo la dirección del jurado calificador, conformado por especialistas del ámbito artístico y cultural. Los resultados serán anunciados próximamente a través de los canales oficiales de la Secretaría de Cultura (@secretaria_cult) y de la Gobernación de Carabobo (@carabobogb).

La edición 67 del Salón Arturo Michelena, se realiza en el marco de las políticas culturales promovidas por el presidente Nicolás Maduro, el gobernador Rafael Lacava, la primera combatiente Nancy de Lacava y la alcaldesa de Valencia, Dina Castillo, como parte del compromiso con el fortalecimiento de la identidad, el arte y el patrimonio venezolano.

NP/ Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo

 

Continue Reading

Noticias

LO MÁS LEÍDO

© Derechos reservados 2019 Prensa Cultural. Los derechos de autor sobre el diseño y la estructura de esta web le pertenecen a Prensa Cultural. El su usuario de esta pagina debe presumir y así lo acepta que cada sección de esta pagina web, están protegidos por los derechos de autor. Por lo tanto queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los propietarios y/o licenciatarios. Powerb By Leveltic