Connect with us

Exposición Nacional,

Impresiones y esculturas de Harry Abend muestran ‘Lo inesperado’ en la Sala Mendoza

Published

on

Hasta el 14 de septiembre de 2019

La nueva propuesta creativa del reconocido escultor y arquitecto Harry Abend se presenta actualmente en la Sala Mendoza, con una amplia exposición que combina el desarrollo más reciente de la obra gráfica del artista junto a una muestra de su producción escultórica, bajo la curaduría de Víctor Guédez.

Harry Abend. Lo inesperado es el título de esta exposición que abarca un conjunto de maderas negras presentadas de manera novedosa en un entorno a media luz, así como también, una serie de impresiones que han recibido el nombre de Lo inesperado, en las que se destacan sus intervenciones novedosas de las planchas xilográficas, la incorporación de elementos y recursos inusuales, y la sorpresiva revelación cromática.

“Son ejecuciones inesperadas porque afloran a la manera de una impronta, pero también aquí «lo inesperado» se alinea con los efectos estéticos no previstos que resultan de la ejecución particular de cada una de estas piezas (…)  se trata de planteamientos que revelan una curiosa sinergia plástica y una extraordinaria simbiosis de los distintos estatutos estéticos que lo han acompañado a lo largo de su avezado desenvolvimiento”, según afirma Víctor Guédez en el texto que acompaña la muestra.

De acuerdo al curador, el producto final de las distintas etapas de la reciente producción creativa del artista sugiere una extraña simbiosis de las variadas líneas de su investigación. “En efecto, se encuentran los datos rectilíneos propios de su geometría, también se incorporan las pistas biomórficas, y finalmente, se afianzan las insurgencias azarosas de los recursos rudimentarios. Sin duda, las estampas o impresiones sucesivas aportan y fusionan sus contribuciones según la idea de conjugar derivaciones y de ampliar las vivencias estéticas, todo lo cual se inscribe en el deliberado interés de Abend por integrar, en un solo compendio plástico, el aporte de la talla al soporte primario así como los efectos xilográficos, las siluetas del collage, los registros serigráficos y las resonancias de los ensambles”.

Otra de las innovaciones que resalta Guédez en esta nueva exploración del artista es la incorporación cromática a sus resoluciones. En esta ocasión, “transcribe el dato cromático propio del elemento que sirvió de origen, es decir, el amarillo deviene del trapo que se utilizó para la impresión, así como el rojo procede del cartón que sirvió como elemento serigráfico. Es, sin duda, una incorporación moderada, parcial e incipiente, pero no por ello distanciada de una potencialidad tan imprevista como inesperados son los resultados de cada una de las realizaciones que conforman esta serie».

Cabe destacar, que como complemento de esta exposición, se presenta en la mezzanina de la Sala Mendoza la muestra HA+libro, que da cuenta del devenir bibliográfico de la obra de Abend a través de una selección de catálogos de toda su trayectoria, creados por los más renombrados diseñadores gráficos de nuestro país (Gego, Gerd Leufert, John Lange, Santiago Pol, Álvaro Sotillo, Aixa Díaz, entre otros), culminando con una muestra de la edición del libro Harry Abend, a ser presentado el 12 de septiembre de 2019.

Dichos catálogos –según el texto que acompaña la muestra– además de registrar una obra y documentar eventos, dan cuenta de una historia paralela que pocas veces puede referenciarse a la luz de la bibliografía de un único artista: la del diseño gráfico en Venezuela. “Se trata de seis décadas de tendencias y estilos gráficos cuyos principales hitos hemos querido destacar y homenajear en esta oportunidad”.

Nacido en Polonia en 1937, y residenciado en Venezuela desde 1948, Harry Abend posee una amplia trayectoria artística de seis décadas, durante las cuales ha exhibido su obra en museos y galerías de Venezuela, Alemania, Francia, Canadá, Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Asimismo ha ejecutado elementos arquitectónicos a gran escala (puertas, muros, techos y fachadas) de edificios importantes como el Teatro Teresa Carreño y de sinagogas como la Unión Israelita de Caracas. También es grabador, dibujante en grafito y xilógrafo.

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los cuales figuran: Premio Shell para escultura en el Salón D’Empaire, Maracaibo (1964); Premio de la Exposición Kleinplastik, Madurodam, La Haya (1967); Medalla de Oro del Estado de Baviera en la Exposición Internacional del Artesanado, Múnich, Alemania (1968); Orden Francisco de Miranda en Primera Clase y Primer Premio en la V Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez (1990); Premio Nacional de Artes Plásticas (1998); y en 2019 es reconocido por la AICA como “Maestro de las Artes Venezolanas”.

Las muestras Harry Abend. Lo inesperado y HA+libro permanecerán abiertas al público hasta el 14 de septiembre de 2019 en la Sala Mendoza, ubicada en el Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB, Universidad Metropolitana, urbanización Terrazas del Ávila, Caracas. El horario es de lunes a sábado de 8:30 am a 5 pm. La entrada es libre.

Con nota de prensa

Exposición Nacional,

El Salón Jóvenes con Fia arriba a sus 25 años

Published

on

Bajo el concepto “Línea de tiempo”, será inaugurado el 25º Salón Jóvenes con Fia, el viernes 26 de septiembre de 2025 a las 3:00 p.m., en el Centro Cultural UCAB, con la exposición de las obras de los artistas participantes e invitados, y el anuncio de los premiados de esta edición.

Con la curaduría de Alberto Asprino y María Luz Cárdenas, el 25º Salón Jóvenes con Fia exhibirá el trabajo de 33 artistas visuales que participan en esta edición, junto a una selección de obras de 5 artistas invitados fuera de concurso, bajo la organización del Comité Organizador de Jóvenes con fia conformado por Zoraida Irazábal y Ana Josefina Vicentini, con el patrocinio de Fundación Telefónica, Mercantil Arte y Cultura, Banco Nacional de Crédito BNC, Boom Art Community, Galería D’Museo, Pineco, Empresas Polar  e Iselitas.

Los artistas que participan en esta edición del Salón son: Ander Szinetar, María Victoria Acevedo, Andrea Brito, Freddy Castro, Carlos Jairrán, Diego Torres Pantin, Flama, Aydín Vásquez, Alfredo Sáinz, Ken Pérez Morales, José Dorrio, Juan José Bermúdez, George Lavarca, Lucas Pérez, Antonín Figueroa, Lizandro Kabrera, Mago, Valentina Lovera, Camila Curiel, María Celina Val, Daniel Parejo, José Ramírez Guaigua, Francisco Schutte, María Teresa Medina, Rafael René Jaén Brillembourg, Antonio Torres, Rafael Garrido, Angy Rondón, Hugo Carrasco, Michel Wong, Kamila Bruzual, Jurgens Portillo y Martín García “Yeyo”; mientras que los 5 artistas en calidad de invitados son Pedro Tagliafico, Roberto Obregón, Luis Salazar, Blanca Haddad y Dianora Pérez.

El concepto del 25º Salón Jóvenes con Fia, “Línea de tiempo”, vincula la participación a partir de un recorrido por las muchas maneras de transcurrir el tiempo: la historia, la memoria, los procesos, los momentos y las etapas, según se explica en el texto de presentación del Salón.

En tal sentido, “Línea de tiempo” despliega su desarrollo en doce constelaciones que reflejan las ocupaciones y preocupaciones de los jóvenes creadores que se agrupan en cada una de ellas: Tiempos en Proceso/Umbrales/ Ritos de Pasaje (Ander Szinetar, María Victoria Acevedo), Tiempos del Cuerpo/Cuerpos en el Tiempo (Andrea Brito, Freddy Castro, Carlos Jairrán, Diego Torres Pantin, Flama), Tiempo y Memoria (Aydín Vásquez, Alfredo Sáinz, Ken Pérez Morales, José Dorrio), Tiempo y Tradiciones (Juan José Bermúdez, George Lavarca, Lucas Pérez), Naturaleza y Tiempo (Antonín Figueroa, Lizandro Kabrera, Mago, Valentina Lovera), Tiempo y Lenguaje (Camila Curiel, María Celina Val, Daniel Parejo, José Ramírez Guaigua, Francisco Schutte), Tiempos del Yo ─Afuera-Adentro (María Teresa Medina, Rafael René Jaén Brillembourg), Tiempo y Reflejo ─el instante (Antonio Torres, Rafael Garrido), Tiempo Social/ La Cultura (Angy Rondón), Tiempos urbanos (Hugo Carrasco, Michel Wong), Tiempos Salvajes (Kamila Bruzual), y Tiempos Cotidianos (Jurgens Portillo, Martín García “Yeyo”).

Entre las propuestas que se presentan en el 25º Salón Jóvenes con Fia, se incluyen fotografía, pintura, video, instalaciones, dibujo, gráfica, cerámica, tejido y bordado.

Asimismo, con motivo de la celebración de sus 25 años, el Salón Jóvenes con Fia este año incorpora en su exhibición un video con el registro de los artistas premiados en todas las ediciones anteriores del Salón, así como también, la muestra “Sutura” de la artista Freisy González, quien obtuvo en la pasada edición del Salón el premio de la residencia artística Trasatlántica, promovida por Boom Art Community.

La exhibición del 25º Salón Jóvenes con Fia permanecerá abierta al público hasta el 6 de diciembre de 2025, en el Centro Cultural UCAB, en horario de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. La entrada es libre. La UCAB está ubicada en la avenida Teherán de Montalbán, en Caracas.

Cabe destacar que en el marco del Salón, se ofrecerán tertulias, conferencias, visitas guiadas y actividades para las comunidades que serán anunciadas a través de las redes oficiales @galeriadmuseo y @culturaucab.

NP/ Fotos: Cortesía

 

Continue Reading

Exposición Nacional,

Carabobo recibe 980 obras para el 67° Salón Arturo Michelena

Published

on

El Museo de la Cultura de Carabobo recibió un total de 980 obras artísticas que serán evaluadas por el jurado calificador como parte del proceso de selección del 67° Salón Arturo Michelena, considerado el certamen de artes visuales más importante del país.

Durante un recorrido por las salas del Museo de la Cultura, la primera combatiente Nancy de Lacava destacó la gran receptividad de los artistas, quienes postularon sus obras en diversas disciplinas como pintura, escultura, dibujo, fotografía, composición, arte digital y artesanía.

“El Museo de la Cultura de Carabobo es un espacio cargado de energía, donde habita la mística del maestro Arturo Michelena, aquí se respira arte y compromiso, elementos que impulsan a nuestros creadores a seguir transformando realidades a través de su obra”, expresó de Lacava.

En un ambiente simbólico que incluyó una escenificación artística con la figura de Michelena, Nancy de Lacava resaltó la recuperación integral del museo en 2023, que permitió el relanzamiento de esta histórica exposición en su edición número 65 y ahora, tres años después, celebra su edición 67 con una masiva participación.

“Nos llena de orgullo que este Salón Arturo Michelena se mantenga vigente y con tanta fuerza, es un homenaje vivo a uno de los grandes del arte venezolano, y una plataforma para que nuevas generaciones encuentren inspiración y proyección”, afirmó.

El proceso de evaluación de las 980 obras recibidas se desarrollará bajo la dirección del jurado calificador, conformado por especialistas del ámbito artístico y cultural. Los resultados serán anunciados próximamente a través de los canales oficiales de la Secretaría de Cultura (@secretaria_cult) y de la Gobernación de Carabobo (@carabobogb).

La edición 67 del Salón Arturo Michelena, se realiza en el marco de las políticas culturales promovidas por el presidente Nicolás Maduro, el gobernador Rafael Lacava, la primera combatiente Nancy de Lacava y la alcaldesa de Valencia, Dina Castillo, como parte del compromiso con el fortalecimiento de la identidad, el arte y el patrimonio venezolano.

NP/ Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo

 

Continue Reading

Exposición Nacional,

Exposición de la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton se presenta en el CVA Las Mercedes

Published

on

El Centro Venezolano Americano está presentando desde el 19 de febrero hasta finales de mayo de 2025, en la Sala Margot Boulton de Bottome del CVA Las Mercedes, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, en la que bajo la curaduría de Humberto Valdivieso, se exhibe una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton, acompañadas por textos de Johanna Pérez Daza.

Con esta muestra, el Centro Venezolano Americano retoma un ciclo de exposiciones que se estarán realizando a lo largo del año con destacados artistas, como parte de su programación cultural.

Según expresa Humberto Valdivieso en el texto de sala de la exposición, “La experiencia no es un asunto de la memoria o del futuro sino de los desplazamientos acaecidos en la vida, en la performance interminable del día a día. Es el efecto de un mundo que propone juegos y despliega sus estrategias a nuestro alrededor. Se trata de la vinculación del espacio y el tiempo al cambio, a lo efímero. Lo cual, determina también a la fotografía y el lenguaje”.

“En Experiencias… 40 años después, hermoso diálogo visual-textual entre las fotografías de María Teresa Boulton y las palabras de Johanna Pérez Daza, se extiende ese transcurrir del presente. Nace de las contingencias e intimidades vividas en Nueva York, la ciudad titánica. También, de una mirada fotográfica deseosa de explorar, entender e interpretar. La cual, termina por abrirse a la palabra poética (…)

Las fotografías y los textos desplegados en este diálogo no constituyen testimonios, archivos ni promesas. Ellos son indicios, gestos, formas expresivas del placer y del dolor que integran el reiterado conflicto entre representación y mundo. Abren debates poéticos, sociales, políticos, feministas e íntimos a través de los cuales es imposible llegar a conclusiones definitivas”.

De acuerdo con Humberto Valdivieso, “En el trabajo de estas mujeres, mirar/decir no tiene relación con la distancia organizada secuencialmente. En sus procesos creativos e intectuales no hay un aquí distinto a un allá. Tampoco un ‘antes’ o un ‘después’.

En realidad existe un ‘estar en’ y un ‘participar de’ lo fotográfico como forma contingente del mundo. Expresarse para ellas es tener conciencia total del espacio, el tiempo y el movimiento en la activa serenidad de la imagen y la palabra. De permanecer activas en una observación consciente e iluminadora de la cual emerge el nirvana de la fotografía”.

María Teresa Boulton es una destacada fotógrafa, docente e investigadora con especialización en arte y fotografía en la Universidad Estatal de Nueva York. Es autora de libros como: Anotaciones de la fotografía contemporánea venezolana (1990), 21 fotógrafas venezolanas (2003), Pensar con la fotografía (2006), Los imaginarios contemporáneos. Una mirada fotográfica (2019). Junto al fotógrafo Paolo Gasparini fundó en 1976 La Fototeca, primera galería de fotografía en Caracas. Fue Directora General Sectorial de Cine, Fotografía y Video del Conac (1994-2000). Durante ese tiempo se creó la revista Extra Cámara y el Centro de Fotografía. Publicó entre 1990 y 1994  la columna “Fotografía” en el diario El Nacional.

Fue docente de fotografía en la UCV y ha dictado numerosas ponencias nacionales e internacionales sobre fotografía. Ha sido curadora de diversas exposiciones de fotografía en el país. Participó en conferencias y revisión de portafolios en múltiples eventos internacionales como FotoFest (Houston), V Coloquio Latinoamericano (México), III Bienal Internacional de Fotografía (Sao Paulo), Fotonorte II (Belém do Pará), Encuentros ORACLE (USA), entre muchos otros.

Fue coordinadora internacional del Festival de Fotografía (Clarines, 2000), miembro de la Fundación Arte y Vida, Fundación Nuevo Sur, Ateneo de Turgua, Comité por una radio y televisión de servicio público y Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Capítulo Venezuela. Desde 2002 preside la Fundación John Boulton.

Por su parte, Johanna Pérez Daza es Doctora en Ciencias Sociales. Curadora especializada en fotografía contemporánea, con más de 20 exposiciones de destacados fotógrafos, y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Artes (AICA). Es autora de varios libros sobre fotografía, y se desempeña en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) como coordinadora de la línea de investigación “Comunicación y Cultura visual” del Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (IDICI). Diseñó y coordina el proyecto FotoContacto dedicado a la investigación, gestión, promoción y exhibición de la fotografía.

La exposición Experiencias… 40 años después, fue inaugurada el miércoles 19 de febrero a las 11:00 a.m., y permanecerá en exhibición hasta finales de mayo de 2025, en el Espacio Expositivo María Teresa Boulton de la Sala Margot Boulton de Bottome, Centro Venezolano Americano, Avenida Principal de Las Mercedes, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.

Más información puede ser consultada a través de @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en Twitter y Facebook.

Nota de prensa – Fotos: Cortesía

 

 

Continue Reading

Noticias

LO MÁS LEÍDO

© Derechos reservados 2019 Prensa Cultural. Los derechos de autor sobre el diseño y la estructura de esta web le pertenecen a Prensa Cultural. El su usuario de esta pagina debe presumir y así lo acepta que cada sección de esta pagina web, están protegidos por los derechos de autor. Por lo tanto queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los propietarios y/o licenciatarios. Powerb By Leveltic